No haya que irse muy lejos que encontrar vestigios y restos de nuestros antepasados

Ocho yacimientos y lugares de interés arqueológico que visitar en la Subbética

El territorio que ocupa actualmente la comarca de la Subbética ha sido lugar de paso de diferentes culturas y civilizaciones a lo largo de los siglos

dolmen-lastra_opt

El territorio que ocupa actualmente la comarca de la Subbética cordobesa ha sido territorio de paso de diferentes culturas y civilizaciones a lo largo de los siglos. De ahí que no haya que irse muy lejos que encontrar vestigios y restos de nuestros antepasados en los actuales núcleos urbanos o en zonas circundantes.

En este artículo vamos a hacer un repaso por algunos de estos yacimientos arqueológicos o lugares de interés que un día estuvieron ocupados y que podemos encontrar en la Subbética

Villa Romana de El Ruedo en Almedinilla

el-ruedoPosiblemente se trate de la joya de la corona de los yacimientos que se pueden ver en nuestra comarca.  Declarada Bien de Interés Cultural, data de los siglos I al VII d.C. y cuenta con una de las superficies más completas de las existentes en la Península Ibérica.

Destaca la monumentalidad de los alzados de sus muros y la riqueza de sus elementos arquitectónicos: mosaicos, pinturas y pavimentos, así, como el conjunto escultórico aparecido en la misma

En ella se distinguen claramente dos zonas: la "Pars Urbana", que corresponde con la residencia de los propietarios, con toda clase de lujos y siguiendo los modelos de casas helénicas), y la zona productiva "Pars Rústica" destinada a las dependencias agrícolas (lagares, pozos de decantación de aceite, albercas...). Junto a la Villa y asociada a ella apareció una necrópolis del siglo IV-VII d.C.

Necrópolis ‘La Beleña’ en Cabra

beleña_optLa Beleña es una necrópolis localizada en el municipio de Cabra. Está integrada por estructuras funerarias negativas, hipogeos y fosas, excavadas en la marga caliza. Entre 2015 y 2017 se han excavado cuatro sepulturas, mostrando patrones arquitectónicos y funerarios diferenciados.

Los resultados de las dataciones absolutas efectuadas sobre muestras de huesos humanos han permitido constatar que estas sepulturas se mantuvieron vigentes en un marco cronológico comprendido entre la segunda mitad del IV e inicio del III milenio antes de Cristo.

Actualmente continúan los trabajos en la necrópolis. Una vez concluidas las investigaciones, se procederá a redactar el proyecto de puesta en valor de este singular parque arqueológico.

Yacimiento arqueológico de El Laderón en Doña Mencía

 

2019122109141239142

Ocupa un prominente cerro amesetado, una de las últimas estribaciones de la Sierra Subbética en su cara Norte, concentrándose en la parte superior, en donde todavía son visibles restos de su recinto amurallado y de dos cisternas de agua.

Presenta una prolongada ocupación, que se inicia en la Prehistoria Reciente, en concreto de la Edad del Bronce, si bien parece que su máximo esplendor y desarrollo se produjo en época ibero-romana. Perduró durante toda la Edad Media como centro de cierta entidad urbana, desapareciendo definitivamente tras la conquista de Fernando III el Santo en 1240.

Las principales piezas que proceden de este yacimiento son los restos de una tumba en cista, con su ajuar, dos ídolos, la Dama del Laderón (fragmento de escultura que representa una cabeza femenina en el que se aprecia el peinado), un fragmento de piedra miliar con forma cilíndrica y la leyenda AVGVSTVS. Una excavación llevada a cabo el pasado año dejaba al descubierto una muralla íbera.

Dolmen de La Lastra en Luque

dolmen-lastra_opt

El dolmen de la Dehesa de la Lastra responde a la tipología de sepulcro de corredor, compuesto de una cámara cuadrangular y de un corto y estrecho corredor no diferenciado. Es de pequeño tamaño, su longitud total es de 3,72 metros y su eje central presenta una orientación al Norte-Noroeste.

La cámara está formada por tres ortostatos de caliza local, sobre los que apoya una cubierta del mismo material; por su parte, el corredor está formado por seis ortostatos del mismo tipo de piedra, evidenciándose una posible cubierta.

De su interior sólo se pudieron recuperar algunos huesos humanos muy fragmentados, debido al alto grado de reutilización y expolio al que había sido sometido históricamente.

Cueva de La Silera en Benamejí

270620122_opt

Se trata de una interesante construcción de origen medieval, de los siglos XIV-XV, para fines de almacenaje de productos agrícolas. Tiene planta de cruz griega, con cuatro galerías de más de treinta metros de largo cada una de ellas y unos tres metros de alto por más de dos metros de ancho.

El techo es de bóveda ojival y las paredes de todas las galerías están recorridas por un total de 80 vanos también con arcos en ojiva tallados en la caliza. En cada uno de los arcos que constituyen las paredes del yacimiento se presume que estaban encastradas vasijas para almacenar el grano, de las que se han hallado también algunos fragmentos.

En épocas cercanas, ya en los siglos XIX y XX, al tratarse de una cavidad que siempre ha sido conocida, han sido diversas las funciones para las que se ha usado, desde refugio para el ganado hasta, según testimonios orales de la zona, escondite de bandoleros.

Almazara romana bajo el pantano de Iznájar

2017111712052138982

Sin lugar a dudas se trata de uno de los yacimientos más curiosos de los que existen en nuestra comarca. Y es que debido a la sequía que nos afectó el pasado y el consiguiente descenso del agua embalsada en el pantano de Iznájar, salió a la luz los restos de una antigua almazara romana.

Este yacimiento fue hallado de forma el pasado mes de noviembre. La actuación pone de manifiesto la existencia de restos de una almazara de aceite de época romana que no aparece asociada a una villa, es decir, no está directamente asociada a la vivienda del propietario, siendo este uno de los tres únicos casos conocidos en la Península Ibérica.

A día de hoy, los restos de esta almazara romana vuelven a estar sumergidos debajo del agua después de la crecida del pantano de Iznájar. A pesar de ello, se realizará un estudio de todo el material encontrado y todas las actividades de difusión.

Oreja de la Mula en Doña Mencía

mula_opt

Ubicado en un prominente cerro situado frente a la cara Norte de la Subbética cordobesa y controlando visualmente el histórico paso del Camino de Metedores,se encuentra la Oreja de la Mula, al Este de Doña Mencía, a cuyas faldas llega el límite del casco urbano.

En su coronación existen una serie de afloramientos calizos que le confiere el perfil característico, habiendo hecho del mismo uno de los referentes paisajísticos del municipio. En torno a éstos se conservan los restos de dos recintos ciclópeos de planta cuadrangular construidos con grandes bloques de piedra escuadrada.

En las inmediaciones del recinto se observa material arqueológico de superficie, mostrando una cronología ibero-romana.

Poblado Íbero ‘El Cerro de la Cruz’ en Almedinilla

19503716Master

Declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los pocos poblados de Baja Época Ibérica (siglos II-III a. C.) excavados en Andalucía. Nos habla de la sociedad, economía y medioambiente de entonces.

Muestra el urbanismo de la época distinguiéndose las estancias según el uso que tuvieran: almacenes o talleres de artesanos presentando lugares de hábitat y de trabajo (molinos de harina, aljibes, almacenes de ánforas, pesas de telar, etc.)

Las construcciones poseen un zócalo de piedra y un alzado de ladrillos de adobes o tapial, conservándose en algunos casos la impronta de la ventana, la puerta o los agujeros de los postes que sustentaban el segundo piso de estos edificios.